Tambor de Orden Portobeleño, La Cachimba
Tambor de Orden Portobeleño
La Cachimba
Provincia de Colón
Es importante conocer el Folklore de nuestro país, por lo tanto les traemos esta experiencia investigativa sobre la esencia del Tambor de Orden Portobeleño, conocido popularmente como Cachimba de la Provincia de Colon.
La cachimba es una danza que cuenta con grandes similitudes con el congo, pero la historia, el ritmo y el vestuario son complemente diferentes.
La cachimba, es una danza que imita los bailes de salón de las personas blancas, por esta razón, es más pausado, delicado y elegante en comparación con el Congo. Según algunas versiones se le llama “cachimba”, porque uno de los elementos que se usan al momento del baile es un pipa, mejor conocida como “cachimba”. Aunque según nos cuenta el folklorologo Ernesto Polanco (rey Congo y Director de la Escuela Nacional de Folklore del INAC en Colon) que la señora AMALIA GARAY DE LUQUE quien le enseño a el y su hermana a cantar le manifestó que el termino obedecía a la expresión Cachimbón o tambor grande o mayor.

Origen
El tambor de orden Portobeleño mejor conocido como cachimba tiene su origen en la época departamental cuando estábamos unidos a la gran Colombia e inicios de la época republicana, el mismo mantiene la esencia del baile Congo, pero manteniendo el protocolo u orden acostumbrado en la alta sociedad.
Características
Entre las características más notables del Tambor de Orden podemos mencionar: El uso del tambor; se practicaba en fiestas privadas; solo podían asistir los que tenían invitación; Los ejecutantes obedecían a una clase social alta de Portobelo.
Por otro lado de la cumbia se puede decir que esta se baila al igual que en el resto del país en forma circular con parejas sueltas y que durante el baile se acostumbra abrir o cerrar el círculo cuando los tambores marcan el “rompe”
Pasos
Tal como el congo, su fundamento es la seguidilla, esta se ejecuta con un leve acento o flexión que marca el compas de la música de manera alternada, la misma se realiza con el pie plano, en la cachimba se da el cruce, el cual consiste en un cruce en forma de cruz en donde estando frente a frente la pareja ambos luego cambia de posición caminando en sentidos opuestos, al estar casi espaldas uno de otro, realizan un cuarto de giro individualmente cada uno y retroceden hasta quedar frente a frente, donde repiten nuevamente este cruce, al finalizar este segundo realizan giros de manera individual antes de proseguir con el baile en seguidilla.
La cumbia se ejecuta en circulo con parejas sueltas ejecutando la seguidilla, al momento del repicar más fuerte del tambor (conocido como rompe) uno de los ejecutantes da la voz de “Cierren” y es entonces que se achica el circulo.
Su Música
La tonada empieza mediante una cantalante, sale la dama o un caballero la invita a bailar. Saludan a los tambores ya sea contando cuatro pasos adelantes y cuatros hacia atrás. Una vez que la cantalante eleva la voz o rompe, las parejas dan vueltas (izq. o der) y así empieza el baile de manera circular. En cuanto a su ritmo, se deriva de la cumbia, en compás de 2/4 con movimientos elegantes y galanteos por parte del varón hacia la dama en comparación con el congo que es más fuerte y pronunciado.
.
Instrumentos Musicales utilizados
- Tambor Hondo
- Tambor Seco
- Tambor Quinto
- Cajona
- Maracas, Churuca, Botellas (depende de la región)
Letras
Como todos los tambores desarrollados en Panamá, los cantos se da por situaciones de la vida cotidiana, entre los más conocidos podemos mencionar: Vallarino, Portobelo, Chapita e plata, Cumana, La Carumbanbella
La Carrrumbambella Bella, Bella, Bella Carrumba La rumba portobeleña carrumba El Cristo del nazareno carrumba Lo carga a mano la esquina carrumba |
Hermanito Kiribi Hermanito mío Kiribi ya llego la hora de morí Hay Kiribi, Kiribi ya llego la hora de morí Ya llego la hora de morí, hermanito mío Kiribi Hay Kiribi, Kiribi ya llego la hora de morí |
Expresiones (grito)
La emisión gutural vocal al igual que el congo posee expresiones que de alguna manera u otra alegra o motiva el desarrollo del tambor. Alguna de ellas son: ooooaaah. Cueroooo. Ahhh, Ahhh, Ay, ayayaiii, ahiiiiiiiiii
Vestuario utilizado
El Vestuario femenino utilizado es la Pollera de labor o Pollera blanca en la cabeza se adorna con flores y dos peinetas, en el cuello unos 3 o 4 collares, además gallardetes, delante lado derecho, atrás lado izquierdo. Por su parte el hombre saco de color oscuro, sombrero ala ancha, corbata negra o lazo de cinta negra, zapatos negros. (El saco blanco fue una adaptación que hizo la Prof. Berberly Luque en el Colegio Abel Bravo y que lo continuo el profesor Andrés Valiente con el Centro Regional Universitario de Colon.) Contrario a lo que ve en grupos de proyección en la Cachimba no se usa pipa y menos bastón, esto es parte de una proyección escénica popularizada.
Fuentes Consultadas
Gentefolk.net
FolkloreColonense.com
educapanama.edu.pa